Blogia
ONU global

Próximo viernes en el Palau


Pepe Sonriente nos envía esta documentada y magnífica colaboración como paso previo a la audición del concierto del próximo viernes en el Palau de la Música; ¡ fins el proper divendres!.

Sinfonía con un coro final sobre la Oda a la Alegría de Schiller, en re mayor, Op. 125

Ludwig van Beethoven (1770-1827)

El estreno tuvo lugar en Viena el 7 de mayo de 1824, bajo la dirección del autor y con gran éxito. La partitura manuscrita original se conserva, con su dedicatoria al rey de Prusia Federico Guillermo III.

 

1er. Movimiento: Allegro ma non troppo, un poco maestoso

 

Siguiendo la estructura clásica, el primer movimiento responde a la "forma sonata" [1], pero modificada, de tal manera que la exposición y el desarrollo se encuentran juntos.

 

EXPOSICION

 

GRUPO A.- Tras unos compases dubitativos, herederos de las introducciones lentas haydinianas [2], el tema es expuesto por dos veces triunfalmente por trompetas y timbales, rítmico, bien marcado. La célula generadora son sólo dos notas. Rotundo.

 

GRUPO B.- Cálido, amable -"dolce"- es propuesto por las maderas, flautas y clarinetes.

 

La exposición se cierra con una vuelta a "A" y, sin repetición, pasamos al

 

DESARROLLO

 

Esta sección en el que ambos temas se suceden, entremezclan y varían, se inicia con los ominosos compases del principio de la sinfonía y se cierra con un formidable clímax sobre "A" en "fortísimo" con despliegue de un timbal permanentemente percutiente, trompetas y el "tutti"

 

RECAPITULACION

 

Iniciada en el clímax citado, ambos grupos temáticos vuelven a exponerse, aunque de manera variada con respecto a la "exposición"

 

CODA [3]

 

Realmente son dos: una doble coda.

 

  • - La primera se inicia con las trompas, que puntuan una marcha marcial.
  • - Tras un "apianiamiento", surge otro aire de marcha, pero este fúnebre.

 

Ambas codas se cierran sobe "A" y la segunda de una manera enérgicamente conclusiva.

 

2º  Movimiento: Molto vivace

 

Realmente se trata de un scherzo [4], situado en el 2º movimiento en vez del 3º, como era tradicional.

 

Tiene una estructura compleja. La tradición quiere que todo él sea ritmo, pero Beethoven introduce un tema melódico de amplio vuelo, emparentando este "juego" con la sonata bitemática:

 

SECCIÓN 1ª (Scherzo)

 

Una corta exposición en "forte" de la madera y el timbal son el pórtico (1A) al tema principal, rítmico y sincopado. El tema se desarrolla en "vivace" constantemente acosado por los golpes del timbal, con el aire heroico que el confieren las trompas. El tema se expone dos veces.

 

SECCION 2ª (Presto, vienen a sustituir a trío del scherzo canónico)

 

Anunciada por las flautas, el segundo tema melódico, expuesto por las cuerdas y recogido por las trompas, se desarrolla con modulaciones que recuerdan a ambiente pastoral de la 6ª.

 

SECCION 1ª (Scherzo)

 

El pórtico inicial nos anuncia la repetición de la sección 1ª

 

3er.  Movimiento: Adagio molto e cantabile

 

Después de tanta excitación, la calma. La forma es la de un "lied"[5] con dos temas alternados y variaciones:

 

EXPOSICION

 

TEMA 1: Adagio molto y cantabile

Es una peroración lenta y "cantabile" expuesta por la cuerda, secundada inmediatamente por las trompas, en un estilo elegiaco

 

TEMA 2: Andante moderato

Mantiene el tono elegiaco, pero ritmado en vez de "cantabile"

 

VARIACIONES

 

Expuestos los dos temas, el movimiento sigue con las variaciones obre los mismos:

  • - VARIACION 1ª DEL TEMA 1º
  • - VARIACION 1ª DEL TEMA 2º
  • - INTERMEDIO SOBRE TEMA 1º (solos de trompa)
  • - VARIACION 2ª DEL TEMA 1º

 

CONCLUSION

 

El discurso tranquilo y aparente mente sin límites -¿acaso Beethoven no fue capaz de escribir 33 variaciones sobre un insulso valsecillo de Diabelli?- se ve interrumpido por una fanfarria de trompetas y timbales. Todo queda en suspenso, volvemos a la variación sobre el tema 1º pero los fagotes nos anuncian que ya no podremos seguir. La fanfarria vuelve e inicia la coda lenta estructurada sobre el tema 1º que va tomando formas conclusivas, hasta que se apaga lentamente puntado por el timbal. Un último climax cierra el movimiento.

 

4º.  Movimiento: Presto

 

            Beethoven era consciente de la novedad que suponía introducir en una sinfonía un movimiento coral. Nunca se había hecho y el experimento más inmediato, debido al propio Beethoven dieciséis años atrás, tomó forma de "fantasía" [6]. Por ello hace preceder la aparición de la voz humana de una amplia sección instrumental y, cuando el barítono irrumpe en el movimiento, lo hace con unos versos introductorias del propio músico, que preceden a la oda de Schiller.

 

SECCION INSTRUMENTAL

 

Precedida de una fanfarria, se presenta el tema principal, un recitativo instrumental confiado a violonchelos y contrabajos. Este motivo, "R", que será el que retomará como tal recitativo el barítono, sirve como "tema" de una especie de "rondó" [7] en donde, a modo de soldadura con los movimientos precedentes, van apareciendo, por orden, los mismos. Así, tras la fanfarria -que se repite- y R:

  • - Reminiscencia del 1er. Movimiento.
  • - R
  • - Reminiscencia del 2º Movimiento
  • - R
  • - Reminiscencia del 3er. Movimiento
  • - R

 

Tras este episodio en "rondó", se insinúa en las maderas el tema de la ALEGRIA, cerrándose el episodio con la vuelta conclusiva de R.  

 

En piano, expuesto primero por los violonchelos y contrabajos, se expone y desarrolla triunfalmente el tema de la ALEGRIA: violonchelos y contrabajos, se suman las violas, después los violines. Al final, todos.

 

SECCION CORAL

 

INTRODUCCION: Barítono, (Presto)

 

La misma fanfarria del principio de movimiento da paso al recitativo, ahora cantado, del barítono, que entona la estrofa beethoveniana:

                        Amigos, nada de lamentos

                        Abríos a un canto de gozo

                        y de felicidad

 

EXPOSICION DEL TEMA DE LA ALEGRIA: Solistas y coro (Allegro asai)

 

El barítono, acompañado los bajos del coro, entona las primeras estrofas de la Oda de Schiller:

Barítono                      Alegría

Coro                            Alegría

Barítono                      Alegría

Coro                            Alegría

Barítono                      Alegría, la voz más bella de los dioses

                                   hija del Elíseo

                                   penetremos borrachos de fuego

                                   en tu templo soberano.

 

                                   Tu encanto renueva

                                   lo que ha podrido el tedio

                                   donde pones tu ala delicada

                                   los hombres son hermanos

 

El coro sin, sopranos, repite la última estrofa

 

Solistas:                       Aquel a quien ha sido dado

                                   ser amigo del amigo;

                                   aquel que posee el amor de una mujer,

                                   unan en una sus alegrías

 

                                   Sí, incluso el que solo posee

                                   su propio ser en el mundo.

                                   El que esto no posee

                                   que aparte su llanto de nosotros  

 

El coro repite la última estrofa

 

Se produce una variación (primera) sobre el tema de la ALEGRIA:

 

Solistas                        Todos los seres la beben

                                   en los pechos de la naturaleza;

                                   todos, buenos y malos,

                                   buscan su halo rosa

 

                                   Ella nos da besos y vino

                                   y amistad hasta la muerte;

                                   no niega el orgasmo al gusano

                                   y yergue al querubín de cara a Dios

 

El coro repite la segunda estrofa e insiste en el último verso, que culmina en un largo calderón en fortísimo sobre apalabra "Gott" (Dios).

 

MARCHA: Tenor y coro masculino (Allegro assai vivace, alla marcia)

 

En piano se "acerca" el aire de marcha. La orquesta se enriquece con los instrumentos "militares": flautín (pífano), bombo y platillos. El tenor se lanza a entonar su comprometido solo de aire heroico, que es una segunda variación sobre el tema de la ALEGRIA:

 

Tenor                          Con alegría, con la alegría del sol que

                                   navega el inmenso universo celeste,

                                   corred hermanos vuestro camino

                                   alegremente, como el héroe hacia la victoria

 

El coro masculino se incorpora parafraseando los dos último versos.

 

INTERMEDIO

 

Intermedio orquestal en forma de fuga libre [8] y basada en una tercera variación sobre el tema de la ALEGRIA.

 

REEXPOSICION DEL TEMA DELA ALEGRIA

 

Retorno del tema de la ALEGRIA en el coro y sobre las dos primeras estrofas de la oda: 

 

Coro                            Alegría, la voz más bella de los dioses

                                   hija del Elíseo

                                   penetremos borrachos de fuego

                                   en tu templo soberano.

 

                                   Tu encanto renueva

                                   lo que ha podrido el tedio

                                   donde pones tu ala delicada

                                   los hombres son hermanos

 

CONTRATEMA (SEGUNDO TEMA)

 

Después de haber cantado a la alegría, Beethoven introduce un nuevo tema, de aire religioso que le sirve de preludio lento (Andante maestoso y adagio) a la exaltación del tema principal:

 

            Coro masculino           Abrazaos, multitud

                                               que ese beso envuelva al mundo entero

 

El coro completo repite en forma coral (unísono)

 

Coro masculino           Hermanos, más allá de as estrellas

                                   ha de habitar un Padre de amor

 

El coro completo repite en forma coral (unísono), produciéndose una breve introducción instrumental a cargo de maderas y cuerdas graves.

 

Coro                            Muchedumbre, ¿te postras?

                                   Mundo, ¿intuyes al Autor?

                                   Buscadle más allá del universo

                                   ha de habitar sobre los astros.

 

FINAL           

 

El último episodio también se subdivide en distintas partes, pero siempre en tempo "allegro":

 

PARTE PRIMERA (Allegro enérgico, sempre bien marcato)

 

Se trata de un episodio coral estructurado como una doble fuga sobre el tema de la ALEGRIA variado (variación 4) y su contratema del episodio anterior. Los textos también se relacionan con los temas:

 

ALEGRIA (Varación 4ª)         Alegría, la voz más bella de los dioses

                                   hija del Elíseo

                                   penetremos borrachos de fuego

                                   en tu templo soberano.

 

CONTRATEMA                   Abrazaos, multitud

                                               que ese beso envuelva al mundo entero

                                   Hermanos, más allá de as estrellas

                                   ha de habitar un Padre de amor

 

Muchedumbre, ¿te postras?

                                   Mundo, ¿intuyes al Autor?

                                   Buscadle más allá del universo

                                   ha de habitar sobre los astros.

 

PARTE SEGUNDA (Allegro ma non tanto)

 

Sobre una nueva variación -la 5ª- del tema de la ALEGRIA, los solistas, por parejas, y el coro repiten estrofas de la oda, finalizando con una cadencia de los solistas muy adornada.

 

FINAL (Poco allegro, sempre piu allegro, prestísimo)

 

El coro canta la primera estrofa de la oda en un tiempo que va acelerándose, hasta que retiene a maestoso sobre el primer verso:

 

Alegría, la voz más bella de los dioses

 

Prácticamente lo deletrea. Tras esta retención, la orquesta, en pretísimo, cierra la sinfonía con una espectacular "stretta" [9]

Junio 2007

NOTAS

 


 

[1] La FORMA SONATA es la piedra angular del edificio clásico. Codificada por Hadyn en el XVIII, informa el "clasicismo vienes" y comprende todo el arco clásico-romantico. Es un movimiento que, en su forma canónica, se estructura en:

  • a. EXPOSICION con dos temas contrastados (A y B, uno rítmico, el otro melódico), sección que se repite con el fin que podamos retener los temas.
  • b. DESARROLLO en el que se combinan los dos temas
  • c. REEXPOSICION, que en su forma menos elaborada era una mera repetición de la primera sección
  • d. CODA, que era optativa

 

[2] Los primeros movimientos de las sinfonías de Haydn suelen tener la notación "Adagio - Allegro"

 

[3] CODA, del italiano "cola", conclusión.

 

[4] Fue precisamente Beethoven el que introdujo el "SCHERZO" -en italiano broma, juego- entre los tiempos de la sinfonía, en sustitución del "menuetto e trio" de la sinfonía haydiniana, demasiado "galante" para el revolucionario Beethoven. Sin embargo, su estructura es la del antiguo movimiento dieciochesco: scherzo (A) - trio - scherzo (A). La repetición es litera y el "trio", como su nombre indica, también tiene una estructura simétrica A-B-A, parte tradicionalmente confiada a las maderas.

 

[5] El "LIED" es una canción popular de Austria. La "forma" lied, en sinfonías, es un movimiento con un tema muy desarrollado y otro secundario. Su raigambre folclórica pide que sea "cantabile"

 

[6] "Fantasía Coral", op. 80

 

[7] El RONDO es una forma musical basada en la alternación de un "estribillo" o refrán, y estrofas como motivos secundarios: A-B-A-C-A-D..., en donde A es el estribillo.

 

[8] FUGA: Forma polifónica que recurre al contrapunto en el tratamiento rigurosamente organizado de las distintas "voces". Beethoven no desarrolla en esta sinfonía una fuga canónica -con sujetos y contrasujetos plenamente desarrollados- sino un "fugato", esto es, un pasaje en "estilo" fugado.

 

[9] STRETTA, en italiano "estrecho".  Conclusión acelerada de un movimiento.

 

.  

0 comentarios